Buenas compañeros, tengo cierto cariño a este hilo que me orientó en su día y me gustaría colaborar haciendo una pequeña aportación para aquellos que quieren opositar al CNP. La siguiente guía como el título indica es orientativa, pero sirve para hacerse una idea global de lo que es el proceso selectivo.
En primer lugar, si has decidido opositar estoy seguro de que eres consciente de que tendrás que invertir buena parte de tu tiempo para conseguir tu objetivo, además de invertir dinero en material, viajes para realizar las pruebas, hoteles en ocasiones, etc...
No hay un camino preestablecido para conseguir el ansiado apto final, no hay academias mágicas (sí muy buenas) ni otro secreto además de la constancia en el estudio y preparación personal para afrontar todas y cada una de las pruebas.
En primer lugar hay que inscribirse en el proceso selectivo echando la instancia (cuando sale hay un periodo que suele rondar los 15 días para hacerla efectiva) y pagando las tasas correspondientes. Una vez echo esto se van cumpliendo una serie de plazos en los que sale una lista provisional de admitidos y excluidos del proceso, un plazo para subsanar errores y al final sale la lista definitiva de admitidos y excluidos y se fija el plazo para la realización de la primera prueba. La gente de la península las realiza en la sede de la ENP en Ávila, y los de las islas en una sede ubicada allí.
La primera prueba, las físicas. Tenéis que presentaros allí en día y a la hora previstos en la lista definitiva con vuestro número de opositor. Una vez allí os dan un dorsal que debéis llevar mientras duren las pruebas y las vais haciendo por orden. Primero el circuito de agilidad, luego las dominadas y finalmente la prueba de los mil metros. Cada prueba se puntúa de 0 a 10, siendo necesario al menos puntuar 1, es decir, que sacar 0 en cualquiera de las pruebas supondría la eliminación del proceso selectivo, y entre las tres pruebas hay que conseguir mínimo 15 puntos.
En el caso de resultar apto, una vez hayan hecho las pruebas todos los aspirantes se convoca la segunda prueba, conocimientos y ortografía, el la que se sueles descentralizar más las sedes, al menos 1 por CCAA lo que beneficia el bolsillo a la hora de desplazarse. La prueba consta de 100 preguntas en 50 minutos sobre los temas que figuran en el BOE correspondiente. Una vez terminada, se hace seguidamente la prueba de ortografía, que el formato es libre, aunque desde el año 2015 aproximadamente suele ser el de 100 palabras en 8 minutos, señalando si están correctamente escritas o no. La calificación de la teoría será sacar al menos un 5 (sobre 10) y en ortografía se calificará como apto o no apto según la nota de corte que marquen en base al nivel mostrado por los opositores en dicho proceso.
Los que resulten aptos pasarán a la siguiente fase, biodata y test de personalidad en Madrid, que no se califican con nota pero servirán de base para las entrevistas en la siguiente fase.
La siguiente fase, entrevista y reconocimiento médico que se realizan en Madrid. Allí hay que llevar lo que os digan, que suele ser boli, documentación y titulaciones exigidas. Una vez presentado los papeles se llevan a cabo las entrevistas y reconocimientos, no en ese orden estrictamente y el resultado es apto o no apto.
Cuando hayan sido evaluados todos los aspirantes sale la lista con los que han llegado a la fase final, los psicotécnicos, que también se realiza en Madrid. Consistirán en la realización de uno o varios test dirigidos a determinar las aptitudes (inteligencia general) del aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira. Para su calificación se utilizará la fórmula de corrección aplicada a la prueba de conocimientos y ortografía. Una vez realizados se hará la prueba voluntaria de idioma (inglés o francés según lo hayáis seleccionado en la instancia al principio del proceso). Una vez terminado sólo quedaría esperar el resultado final.
Bien, ahora una serie de consejos a la hora de afrontar este camino.
¿Es obligatorio una academia para aprobar? No, no es obligatorio, pero sí muy recomendable, sobre todo las que tienen años a sus espaldas preparando opositores con resultados probados, ya que os permitirá organizaros de una manera metódica y os ayudarán con aquellas dudas que pudieran surgir a lo largo del proceso. Lo más importante es dedicar tiempo de calidad y de manera constante para que nada os pille de imprevisto
A la hora de presentaros a cada prueba ir mínimo con una hora de antelación para evitar cualquier imprevisto que pudiera surgir.
Llevar siempre bolis de sobra.
La oposición empieza desde el momento que pisáis el recinto, con esto quiero decir que hay que cuidar las formas y tratar de usted a todos los miembros del tribunal y policías haciendo las labores de custodia, cae de cajón pero es bueno remarcarlo, ya que no es la primera vez que toma nota de alguien por no mostrar las formas adecuadas.
Alejaros de la gente tóxica que os ponga trabas u os desvíe de vuestro objetivo, el esfuerzo es la clave.
Como decía al principio del post, haceros a la idea de que tendréis que invertir dinero, pero al final es eso, una inversión.
Si opositáis dentro de las FFAA yo lo llevaría con la máxima discreción dentro de la Unidad correspondiente y pediría todos los permisos que os corresponden por derecho por escrito siempre.
Si se me ocurren más cosas iré actualizando el post.
En primer lugar, si has decidido opositar estoy seguro de que eres consciente de que tendrás que invertir buena parte de tu tiempo para conseguir tu objetivo, además de invertir dinero en material, viajes para realizar las pruebas, hoteles en ocasiones, etc...
No hay un camino preestablecido para conseguir el ansiado apto final, no hay academias mágicas (sí muy buenas) ni otro secreto además de la constancia en el estudio y preparación personal para afrontar todas y cada una de las pruebas.
En primer lugar hay que inscribirse en el proceso selectivo echando la instancia (cuando sale hay un periodo que suele rondar los 15 días para hacerla efectiva) y pagando las tasas correspondientes. Una vez echo esto se van cumpliendo una serie de plazos en los que sale una lista provisional de admitidos y excluidos del proceso, un plazo para subsanar errores y al final sale la lista definitiva de admitidos y excluidos y se fija el plazo para la realización de la primera prueba. La gente de la península las realiza en la sede de la ENP en Ávila, y los de las islas en una sede ubicada allí.
La primera prueba, las físicas. Tenéis que presentaros allí en día y a la hora previstos en la lista definitiva con vuestro número de opositor. Una vez allí os dan un dorsal que debéis llevar mientras duren las pruebas y las vais haciendo por orden. Primero el circuito de agilidad, luego las dominadas y finalmente la prueba de los mil metros. Cada prueba se puntúa de 0 a 10, siendo necesario al menos puntuar 1, es decir, que sacar 0 en cualquiera de las pruebas supondría la eliminación del proceso selectivo, y entre las tres pruebas hay que conseguir mínimo 15 puntos.
En el caso de resultar apto, una vez hayan hecho las pruebas todos los aspirantes se convoca la segunda prueba, conocimientos y ortografía, el la que se sueles descentralizar más las sedes, al menos 1 por CCAA lo que beneficia el bolsillo a la hora de desplazarse. La prueba consta de 100 preguntas en 50 minutos sobre los temas que figuran en el BOE correspondiente. Una vez terminada, se hace seguidamente la prueba de ortografía, que el formato es libre, aunque desde el año 2015 aproximadamente suele ser el de 100 palabras en 8 minutos, señalando si están correctamente escritas o no. La calificación de la teoría será sacar al menos un 5 (sobre 10) y en ortografía se calificará como apto o no apto según la nota de corte que marquen en base al nivel mostrado por los opositores en dicho proceso.
Los que resulten aptos pasarán a la siguiente fase, biodata y test de personalidad en Madrid, que no se califican con nota pero servirán de base para las entrevistas en la siguiente fase.
La siguiente fase, entrevista y reconocimiento médico que se realizan en Madrid. Allí hay que llevar lo que os digan, que suele ser boli, documentación y titulaciones exigidas. Una vez presentado los papeles se llevan a cabo las entrevistas y reconocimientos, no en ese orden estrictamente y el resultado es apto o no apto.
Cuando hayan sido evaluados todos los aspirantes sale la lista con los que han llegado a la fase final, los psicotécnicos, que también se realiza en Madrid. Consistirán en la realización de uno o varios test dirigidos a determinar las aptitudes (inteligencia general) del aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira. Para su calificación se utilizará la fórmula de corrección aplicada a la prueba de conocimientos y ortografía. Una vez realizados se hará la prueba voluntaria de idioma (inglés o francés según lo hayáis seleccionado en la instancia al principio del proceso). Una vez terminado sólo quedaría esperar el resultado final.
Bien, ahora una serie de consejos a la hora de afrontar este camino.
¿Es obligatorio una academia para aprobar? No, no es obligatorio, pero sí muy recomendable, sobre todo las que tienen años a sus espaldas preparando opositores con resultados probados, ya que os permitirá organizaros de una manera metódica y os ayudarán con aquellas dudas que pudieran surgir a lo largo del proceso. Lo más importante es dedicar tiempo de calidad y de manera constante para que nada os pille de imprevisto
A la hora de presentaros a cada prueba ir mínimo con una hora de antelación para evitar cualquier imprevisto que pudiera surgir.
Llevar siempre bolis de sobra.
La oposición empieza desde el momento que pisáis el recinto, con esto quiero decir que hay que cuidar las formas y tratar de usted a todos los miembros del tribunal y policías haciendo las labores de custodia, cae de cajón pero es bueno remarcarlo, ya que no es la primera vez que toma nota de alguien por no mostrar las formas adecuadas.
Alejaros de la gente tóxica que os ponga trabas u os desvíe de vuestro objetivo, el esfuerzo es la clave.
Como decía al principio del post, haceros a la idea de que tendréis que invertir dinero, pero al final es eso, una inversión.
Si opositáis dentro de las FFAA yo lo llevaría con la máxima discreción dentro de la Unidad correspondiente y pediría todos los permisos que os corresponden por derecho por escrito siempre.
Si se me ocurren más cosas iré actualizando el post.