Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

Hola amigos;
Con la mejor de mis intenciones, abro este nuevo hilo porque otros más genéricos tienen en sus listados una enorme cantidad de elementos que sin especificar a qué CEFOR y ejército van destinados, pueden resultar en gasto innecesario y peso muerto para los desplazamientos hacia o desde las academias.
Obviamente no es igual la formación general para un infante de Tierra o de Marina, en relación a un soldado del Aire (en las especialidades que no son las cañeras que todos conocemos) o un marinero; por lo tanto citaré unos elementos BÁSICOS que pudieran servir para distintas especialidades e incluso distintos ejércitos, pero teniendo como punto de partida al Ejército de Tierra por ser el más numeroso, aunque obviamente a un marinero de la flotilla de submarinos no le hará falta jamás en su trabajo unas piquetas y rollo de cuerda para hacerse un refugio de circunstancias. 

¿Qué son cosas BÁSICAS para llevar al CEFOR?, aquellas que usarás desde el primer momento en que llegues, o que tienen gran probabilidad de ser utilizadas. Por ejemplo, una brújula es vital para un infante, probablemente también la usen otras armas y especialidades de Tierra, por ello si la compran no solo la utilizarán en la academia sino que seguramente sigan haciéndolo en sus respectivos destinos en más ocasiones; ídem para los infantes de marina, pero ¿y los del Aire?, pues también usan la brújula al menos para una o dos topográficas en sus academias, pero se las prestan allí y no tienen necesidad de comprarla, ni la usarán en sus respectivos destinos. Por lo tanto, NO CITO LA BRÚJULA COMO ELEMENTO BÁSICO, no porque no lo sea, sino porque no será común para la mayoría de aspirantes a soldados alumnos y porque a los de Tierra ya le informarán sus instructores si tienen que comprarla, y además en los CEFOT suelen tener tiendas de efectos militares donde comprarlas llegado el momento. Confío haber dejado claro con ese ejemplo por qué omito tanto material que podría comprarse preventivamente, y seguidamente publico el listado que posteriormente iré explicando punto por punto.


LISTADO BÁSICO.:

- Candado, preferiblemente de combinación numérica.
- Navajita multiuso  con hoja de corte y accesorio abrelatas. Hay academias en las que te la dan (por ejemplo CEFOT-1) y otras no (en la mayoría del Aire).
- 10 perchas de plástico, del tipo "cerradas" para poder colgar pantalones además de chaquetas y camisas.
- Rotulador indeleble.
- Minibotiquín, consistente en pequeña fiambrera de plástico con cierre estanco. Incluye lo que consideres esencial para ti, sin olvidar unas tijeras pequeñitas y preferiblemente con las puntas afiladas para pinchar ampollas. 
- Repelente de mosquitos.
- Crema de protección solar (si coincide tu instrucción en época veraniega).
- Libreta de bolsillo y boli o lápiz de mediano tamaño.
- Reloj de pulsera Casio de goma negra, de los que cuestan aproximadamente 10€, son sumergibles y además de la hora tienen cronómetro, alarma y luz.
- Chanclas de goma, para la ducha.
- Una toalla grande.
- Rollo de cuerda fina, preferiblemente de color marrón.
- Pintura facial: negra, verde y marrón.
- Neceser completo: cepillo de dientes y dentrífico, cuchillas de afeitar y espuma o gel, tónico de afeitado, desodorante, crema protectora solar, paquete de toallitas húmedas, etc.
- Bote grande de champú neutro que también se utilizará para el resto del cuerpo.
- Linterna con luz blanca y roja.
- 4 bolsas de plástico del tipo alimenticio con cierre "zip" ó "clic" longitudinal (tamaño A4), y 4 bolsas de basura de tamaño comunitario.
- Rollo de cinta adhesiva ancha.
- 8 pinzas de plástico para tender la ropa, que no sean de colores llamativos.
- 5 calzoncillos, 2 pares de calcetines blancos para deporte y 4 pares de gruesos calcetines marrones (negros o verdes) para las botas. 
- Ropa de civil: la puesta durante el viaje de ingreso, otra muda completa (preferiblemente que sea un chándal) y tres camisetas para muda.
- Llevar todo lo anterior en un petate o bolsa-macuto grande de los que se usan para el gimnasio, porque una vez vaciado puede plegarse y ocultarse fácilmente en la taquilla. 

Imagen
Última edición por JuanPalomo el Dom, 06 Jun 2021, 13:08, editado 12 veces en total.

telegram
Avatar de Usuario

cazador913

Brigada
Mensajes: 268
Registrado: Mié, 04 Dic 2019, 17:18
Medals: 9

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por cazador913 »

Como en plena navegación se te rompa la escotilla del submarino, a ver cómo sumerges si no tienes un techo vivac con sus piquetas. Desde luego que no sirves para buscarte la vida. 
"Ante todo España, sobre todo España"

Encomienda de San Hermenegildo Mérito Militar II Mérito Militar I Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Brigada

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

@cazador913;  XD, ciertamente para los marineros de la flotilla de submarinos se me olvidó incluir un conjunto de parches para reparar pinchazos y un flotador playero, je je je je je, un olvido lo tiene cualquiera.  :D
Última edición por JuanPalomo el Vie, 14 May 2021, 13:44, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario

mbrt

Sargento
Mensajes: 112
Registrado: Lun, 11 May 2020, 17:34
Medals: 6

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por mbrt »

Yo lo veo perfecto, lo unico que diria es que no os gasteis pasta en una navaja porque no la vais a usar para asbsolutamente nada, con la que dan alli llega de sobra. Y respecto a estanqueizar con bolsas de basura, en mi opinion sirve para salir del paso, pero no vais a estar dos años en vauestro destino rompiendo y cerrando bolsas porque es un coñazo, y mas los que venis al norta que aqui llueve mucho, pillaros en el decathlon una bolsa estanca de 20-30L que valen 20€, y eso os dura para toda vuestra vida militar. Encima se cierran al vacio y se ahorra un espacio de la hostia. Lo digo como opinion personal jeje, pero el mensaje del compañero es muy acertado

edito: Libreta pequeña y boli SIEMPRE encima, aunque os parezca raro llevadla siempre encima que no molesta y os va a librar de muchas broncas xd
BRILAT RIL3

Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

Gracias por tus palabras, @mbrt. 
Respecto a la navaja multiusos: no te la entregan en todos los CEFOR ni en todos los ejércitos, hay diferencias en la dotación y por eso algunos tenemos que comprarla. Es un utensilio que siempre debemos llevar en el bolsillo de la uniformidad de campaña. La hoja de corte procurad llevarla muy bien afilada y tened en cuenta que NO sirve para apuñalar (no haced bromas con un árbol, muñeco o lo que sea: podéis cortaros los dedos y existen casos de gilipollas certificados), la navajita es solo para CORTAR y no para apuñalar.

Imagen

En cuanto a las bolsas de basura, además del uso de forrar el saco de dormir para impermeabilizarlo, también tiene otras aplicaciones que iba a citar en la explicación pormenorizada de todos y cada uno de los puntos del listado, pero ya que lo citas comenzaré por esto. 
- Bolsas de basura de tamaño comunitario y bolsas alimenticias de tamaño A4. 
Hay tres factores determinantes del rendimiento de un soldado en campaña: descanso, higiene y alimentación. 
Al margen de entrenamientos de endurecimiento o para poner a prueba los límites del personal, el soldado para realizar su cometido en maniobras tiene que velar por esos tres parámetros aunque esté una semana en el campo, 15 días o lo que sea. De nada sirve un soldado con la entrepierna escocida, zombi por no dormir durante días o famélico; su tiempo de reacción aumenta así como la precisión en sus actos va disminuyendo en proporción inversa a la cantidad de días de maniobras, cuanto más días menos rendimiento. Por lo tanto, solo la observancia de esas premisas garantizará la eficacia del militar por mucho que duren unas maniobras, y en el apartado del descanso es donde las bolsas de plástico pueden jugar un papel primordial. 

BOLSAS DE BASURA, tamaño comunitario. 
La primera utilidad que tiene es para forrar cuidadosamente durante el transporte el saco de dormir,  y sellarlo con cinta adhesiva ancha. El saco es VITAL para el parámetro del descanso, si se moja el saco estás perdido, pasarás frío vivaqueando en invierno y difícilmente tendrás tiempo para secarlo mientras dure la maniobra. Cuida tu saco de dormir tanto como tu fusil, ambos defienden tu calidad de vida. Ojo con algunas fundas para guardar los sacos, que dicen ser impermeables pero solo se cierran con un cordón corredizo, o algunas con un velcro: ambas son ineficaces ante una copiosa lluvia, al vadear un río o al tirarte a una piscina putrefacta con tu mochila completa (sí, esto es posible, y cualquier cosa que se te ocurra por ilógica que te parezca). El saco si lo llevas siempre sellado de plástico y cinta adhesiva está más que probado su funcionamiento, muchas generaciones anteriores lo han hecho así. Cada vez que lo uses, cortas cuidadosamente el envoltorio con la navajita por la parte de la cinta adhesiva y cuando lo guardes lo sellas otra vez o utilizas otra bolsa nueva, que no pesan nada y puedes llevar varias en la mochila. 
Imagen
La segunda utilidad de las bolsas es para complementar el refugio de circunstancias construido con un poncho. El poncho siempre se queda pequeño, no es un toldo (tarp, para los que gustan del idioma pichinglish), y en situaciones climáticas adversas necesita de un complemento que fácilmente puede efectuarse con una bolsa de basura comunitaria abierta con la navaja, lo cual nos proporciona un extenso plástico con el que suplementar la longitud del poncho, cerrar con la ayuda de unas cuantas pinzas de la ropa las aberturas de los extremos (una de ellas suele estar en el tronco del árbol y la otra para la mochila altus que utilizaremos como "puerta"), o extender un suelo que nos aisle de la tierra mojada o incluso enfangada. También se puede usar la bolsa como un "condón" para el saco de dormir, colocándola en los pies del saco y extendiéndola hasta donde alcance su longitud que suele ser aproximadamente hasta la mitad; con ello garantizaremos que nuestros pies aunque quedasen fuera de la cobertura del poncho, estarían resguardados del relente o incluso de la lluvia. Además la cobertura de plástico proporciona al saco un aumento de temperatura que en situaciones de mucho frío siempre será de agradecer. No debemos temer la falta de transpiración al trucar las características del saco de dormir plastificando parte de él, porque la mitad que no se cubre por la bolsa es suficiente para mantener dicha transpiración y garantizar que no se producirán condensaciones. 
La bolsa de basura, además de su implicación en el factor descanso, también es muy útil para la higiene y alimentación, dado que se puede utilizar para acumular agua de precipitaciones y así disponer de ella para rellenar nuestra cantimplora y para realizar nuestra conveniente higiene.  Tiene muchísimos más usos, por ejemplo de complemento para vendajes que necesiten una protección extra por las condiciones medioambientales (y aunque suene extremo, conviene saber que en caso de cortes con peligro de evisceración, la bolsa de plástico es un buen soporte hasta que se reciba la necesaria asistencia médica, dado que la aplicación directa del vendaje produciría su pegado sobre las vísceras o zona interna corporal), para cabestrillos, poncho improvisado (si te pilla aislado y sin el poncho reglamentario), saco de dormir improvisado, colchón relleno de hojarasca o hierba, iniciador de fogata, y un largo y útil etcétera. En la mochila de combate no cabe un saco de dormir, pero sí un par de bolsas de basura comunitarias que pueden suplirlo si tienes que pernoctar por cualquier motivo, por ejemplo en intencionados aislamientos o ejercicios de soledad.
Tened siempre en cuenta que un guerrillero no tiene por qué andar hecho un Cristo ni un guarrete, si existe tiempo u ocasión para evitarlo, y 4 horas de buen descanso garantiza que la siguiente jornada pueda realizarse con eficacia. Ese descanso depende de ti, el sargento no te pondrá trabas para ello (o no debería hacerlo) cuando el ejercicio no tenga como finalidad el simple endurecimiento y puteo per se,  porque entonces da lo mismo "dormir" al raso y con la ropa mojada...
Aprovecho la ocasión para recordar que en torno a nuestro refugio, si el tiempo amenaza lluvia, siempre hay que cavar una pequeña zanja para desagüe, evitando así que el agua se extienda por el suelo y llegue al interior del refugio. Cada sección puede llevar un zapapico, pero en caso de no disponer de él, haremos la zanja utilizando una rama para cavar y nuestras manos para apartar la tierra. 
En otro escrito explicaré lo de las bolsas de plástico para alimentos, que ya es bastante largo este.
Disfrutad de la vida campestre, queridos compañeros.
Última edición por JuanPalomo el Mié, 19 May 2021, 14:26, editado 5 veces en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

BOLSAS DE PLÁSTICO CON CIERRE "ZIP" (típicas para uso alimenticio). 
Utilizad bolsas de buen tamaño, por ejemplo A4 o aproximadamente tamaño folio.  
En vuestra mochila Altus (la más grande, no la pequeña de combate) según el número de días previstos en la maniobra o ejercicio de campaña, utilizad una bolsa para contener una muda interior completa: camiseta perfectamente plegada al tamaño de la bolsa, calzoncillos y par de calcetines; y llevad tantas bolsas preparadas con esas mudas como consideréis oportuno, teniendo en cuenta que vuestra mochila tendrá tanto peso como vosotros le pongáis. No se pueden llevar 15 bolsas para 15 días, en maniobras de cierta duración hay que considerar el mayor aprovechamiento de la ropa utilizada y la posibilidad de lavarla si existe agua cercana al campamento (río, pantano, pozo, etc.) o acumular agua un día lluvioso. Cada bolsa con muda limpia que utilicemos, nos servirá para guardar la sucia y así mantener el resto de la mochila libre de olores y gérmenes. 
Si dispones de un poco de agua extra, por ejemplo la posibilidad de recarga para tu cantimplora porque el regimiento lleva un remolque-aljibe, puedes usar esta bolsa como "lavadora" introduciendo la muda sucia y un poco de jabón, echándole agua y cerrándola herméticamente para inmediatamente comenzar a agitarla y masajearla. Después de un tiempo conveniente, se tira el agua sucia, se exprimen las prendas y se vuelven a introducir en la bolsa pero esta vez con un poco de agua limpia y repitiendo el proceso de agitado y masajeado. Finalmente se exprimen las prendas y se colocan disimuladamente en cualquier arbusto donde se secarán durante el día y si además reciben la luz solar quedarán completamente higienizadas. Si dejas esta tarea bien mimetizada y hecha antes de cada inicio de jornada, cuando llegue la hora de dormir dispondrás siempre de una muda limpia para descansar correctamente en el saco y garantizar tu mejor estado de salud sin riesgo de escoceduras ni otras irritaciones, además de no oler a cerdo.
Este tipo de bolsa también sirve para proteger los planos, libreta y cualquier otra cosa que quepa y deseemos impermeabilizar.

Imagen
Última edición por JuanPalomo el Dom, 16 May 2021, 14:26, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

CANDADO. 
Es tu única relación con la poca intimidad que tendrás en la camareta que, si estás en Tierra y puede que Infantería de Marina, se reducirá a tu cama en la litera y tu taquilla. Tú eres el único responsable de tus pertenencias, así que debes adoptar todos los medios a tu alcance para protegerlas y aunque estás rodeado de damas y caballeros, nadie puede garantizar que no exista puntual o excepcionalmente algún elemento indeseable al que le atraiga lo ajeno; por lo tanto procura no facilitar la tentación. 
Es recomendable el candado con sistema de numeración, porque así te ahorras el llevar una llave en el bolsillo o colgada en una cadena al cuello, que en cualquier caso podría perderse o dañarse a causa de la actividad diaria. También existen candados cuya apertura se realiza con un imán, pero llevar encima el imán o una llave tiene sus mismos inconvenientes. 

Imagen
Última edición por JuanPalomo el Mié, 19 May 2021, 14:28, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario

Molina11

Sargento Primero
Mensajes: 159
Registrado: Mié, 07 Abr 2021, 21:55
Medals: 6

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por Molina11 »

No compreis tantas cosas , solo lo esencial. Si compráis todo lo que se dice por ahí os vais a gastar más que lo que vais a cobrar allí jajajaa

Mérito Militar I Cruz de San Hermenegildo Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Sargento Primero

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

@Molina11; totalmente de acuerdo contigo, por eso abrí este hilo para que el personal no se vuelva loco comprando cosas. Aquí solo está listado lo esencial y además muy barato. El resto de cosas que puedan hacer falta, ya las irá diciendo el instructor y se pueden comprar en el mismo CEFOT. 
Saludos.  :esp:

Avatar de Usuario

Molina11

Sargento Primero
Mensajes: 159
Registrado: Mié, 07 Abr 2021, 21:55
Medals: 6

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por Molina11 »

Juanpalomo escribió: Dom, 16 May 2021, 12:15 @Molina11; totalmente de acuerdo contigo, por eso abrí este hilo para que el personal no se vuelva loco comprando cosas. Aquí solo está listado lo esencial y además muy barato. El resto de cosas que puedan hacer falta, ya las irá diciendo el instructor y se pueden comprar en el mismo CEFOT.
Saludos.  :esp:
👍. Un saludo.

Mérito Militar I Cruz de San Hermenegildo Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Sargento Primero

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

RELOJ DE PULSERA CASIO. 
Algunos compañeros debaten sobre qué reloj megafashion chachipiruli llevar al CEFOR, si el de 200€ o el de 300 pavos, el que es táctico, atómico, te cuenta las flexiones que haces o el que te va por el bocadillo; y bien está si te sobra el dinero, nadie te dirá nada e incluso puedes llevar un Rolex con diamantes engastados, siempre que puedas evitar que brille cuando vayas de maniobras. Pero realmente uno de los mejores relojes para usar en los CEFOR es el reloj de pulsera Casio, de goma negra. 

Imagen

Habrán algunos padres que al verlo dirán "Pero si es el reloj que yo usé en la AGBS en el año 1.988", y es totalmente cierto, hay dos cosas que jamás han cambiado ni cambiarán con el paso de los siglos: Jordi Hurtado y el reloj Casio de goma negra. 
¿Y por qué este reloj?, porque tiene todo lo que un aspirante a soldado necesita: 
- Es barato. 
- Tiene fecha y hora, cronómetro, alarma , luz, y es resistente al agua. 
- No pesa, su correa de goma es cómoda y su color es adecuado para actividades de campaña.

Analicemos el aspecto BARATO: 
A diferencia de otros relojes, con este modelo podrás reptar y rodar por terrenos pedregosos, así como en fango o agua con o sin verdina; sin miedo a que pueda arañarse, romperse o averiarse. Para colmo ¡no hay quien lo rompa!, ha sobrevivido al infierno leridano, si lo llevas a la BRIPAC seguirá funcionando, si te acompaña en cursos de Operaciones Especiales seguirá intacto, si lo usas en la EZAPAC cumplirá su deber, si lo llevas a Tablada (Sevilla)... bueno, a Tablada como si llevas un reloj de arena, sin problemas. En el improbable caso de que se rompiese o deteriorase, seguro que no lo sufrirás como si lo hiciera un reloj caro. No necesitas más, no tientes a tu sargento instructor...

Analicemos las PRESTACIONES: 
Siempre a tu alcance la fecha, importantísimo para contar los días hasta que te den permiso para regresar a casa. Cronómetro para controlar tus marcas en pruebas físicas típicas de las dos fases de formación.
Hora para ser puntual en toda tu vida cuartelera, desde el toque de diana hasta el de silencio, pasando por los servicios de imaginaria, controlando el tiempo cuando amablemente te diga tu sargento "Tienes 2 minutos para vestirte", hora de comidas, cantina, paseo, duración de topográficas, etc.
Alarma, muy útil si al toque de diana no quieres que te despierte el último imaginaria con un grito que te romperá los tímpanos, o hablando de imaginarias: para despertarte en la hora que te toque, programando el tiempo que necesites para vestirte y relevar al compañero. Procura no levantarte más de 1 minuto antes del toque de diana, o los demás compañeros se molestarán si haces ruido y les estropeas esos preciosos instantes de sueño. También puedes usar la alarma para controlar los tiempos máximos en pistas deportivas, marchas topográficas, o lo que sea menester. En el silencio de la noche, su sonidillo "bip, bip, bip" es más que suficiente para despertarte y saludar al nuevo día, aunque nada es mejor que el cariñoso despertar con tu sargento instructor dando una patada a la taquilla, encendiendo los fluorescentes que te cegarán y gritando "¡En 5 minutos todos afeitados, las camas hechas, vestidos y formados en la puerta!" 
Diseño: su color es apto para el uniforme de campaña, tanto el árido como el boscoso, y no produce brillo. La correa de goma no daña la muñeca pellizcando accidentalmente o cortándote al romperse, no se engancha en ropa ni redes miméticas, no hace ruido al golpearse con cualquier cosa (suelo, armamento, botellín de cerveza, etc.). 
Luz: aunque te parezca insignificante, en la oscuridad de la noche es de una utilidad sorprendente, más que suficiente para encontrar algo que a oscuras difícilmente lo harías. En una tienda de campaña te parecerá un foco de 200w, y si tienes que consultar un plano durante la noche: tiéndete en el suelo, tápate la cabeza con el poncho y con la luz de tu Casio verás perfectamente y nadie se percatará de tu posición.
Resistente al agua: podrás llevarlo de marcha bajo la lluvia, cruzando un río, nadando en la piscina deportiva, guarreando en la piscina de agua podrida con tu mochila y el fusil, fangueando... cualquier cosa de las que hacemos los militares antes de merendar.  
¡Pon un Casio en tu vida!, es una experiencia sideral y solo superable por esos organitos Casio que algunos han recibido como regalo en su Primera Comunión.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

ROTULADOR INDELEBLE. 
Con él deberás marcar todas tus prendas y complementos, siempre en un sitio que no sea visible, por ejemplo: en la chaqueta de campaña en la zona interior del cuello y en los pantalones en la parte interior de la cintura, en las camisetas por donde tienen la etiqueta, etc. Cuidado con las prendas de "bonito", obviamente no vais a pintarraquear una camisa arriesgándote a que la tinta traspase la tela y pueda verse, así que hacedlo en la etiqueta con mucho cuidado. Marcad todo: maleta, petate, calzoncillos, mimeta, botas, calcetines, chándal, la bolsa de red (ahí bien grande y claro)... tened en cuenta que si accidentalmente se abriesen dos bolsas de red en las lavadoras industriales, vuestras prendas quedarían mezcladas y sin marcados no se podría conocer a sus respectivos propietarios. Marcar tus prendas también dificulta la tarea a los amigos de lo ajeno, que si bien no suelen abundar en nuestra amada institución (se compone de honorables damas y caballeros), nadie puede garantizar que exista alguno camuflado entre la promoción.
Basta con poner tus iniciales o número de filiación. 
Imagen
Última edición por JuanPalomo el Mié, 19 May 2021, 14:33, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

CHAMPÚ PH NEUTRO. 
Cuando indico un solo bote de champú PH neutro que también sirva para usarlo en el resto del cuerpo, lo hago por un motivo: minimizar el número de cosas que lleves a las duchas. 
En los CEFOR y especialmente en la fase general quizás puedas encontrarte, si estás en Tierra o Infantería de Marina, con el método de llevaros en formación hasta las duchas en un edificio apartado de vuestros dormitorios, y allí ducharos "a la carrera" en menos de un minuto. Si se diera esto, normalmente lo harás vistiendo el chándal o ropa de deporte antes  y/o después de estar duchado, por lo cual imagina la situación: tienes que llevar en las manos tu muda de ropa limpia, tus chanclas de goma (si no formáis con ellas puestas), la manopla, toalla de baño y el bote de champú-gel; ¿a que resulta sensato llevar solo un bote en lugar de dos?, te faltarían manos o sobrarían botes, sobre todo porque las duchas colectivas suelen ser un sitio en el que nunca debería caerse al suelo nada de lo que lleves, si se te cae la toalla o la muda limpia estás perdido... y la masificiación junto a las prisas y la escasez de perchas o lugares donde colgar la ropa: configura una situación en la que conviene reducir los elementos que lleves.  
Digo PH neutro porque es lo más respetuoso con tu piel y cabello, dado que bastante castigo sufre tu pelo con todas esas horas cubierto por la gorra y sudando sin ventilación sobre todo durante la IOC (instrucción de orden cerrado). 
Pueden existir tantas variantes para ducharte mientras eres un pelón como academias en la geografía española, algunos recibieron albornoces y con ellos formaban para la ducha, algunos han formado con la toalla atada en la cintura, otros no formaban y se han duchado por libre, otros disponen de duchas interiores (por ejemplo en el Aire), etc. Pero si tú vas preparado para lo peor, cualquier cambio supondrá una mejora, y si resulta que tienes tiempo para usarlo podrás comprar otro bote de gel de baño independiente del que tengas para el pelo, o incluso una loción corporal... si eres de los afortunados que pueden ducharse tranquilamente.
Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

PERCHAS. 
Aquí no hay mucho que explicar, cuando llegas a tu CEFOR te asignarán el correspondiente alojamiento donde básicamente contarás con una cama y una taquilla para guardar todo tu vestuario, o un armario en el mejor de los casos (en academias del Aire); pero lo normal es que la taquilla esté completamente vacía, por lo cual tú debes ir provisto de 10 perchas donde colgar la tonelada de ropa que te entregarán o de lo contrario te arriesgas a que puedan decirte "¿No tienes perchas?, pues cuélgate la ropa de los huevecillos..." 

Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

MINIBOTIQUÍN.    ***** No soy médico, solo digo lo que yo hago *****
Tal como aconsejo en el listado que inicia este hilo temático, conviene utilizar una fiambrera de plástico que cierre herméticamente y que tenga un tamaño ideal para los bolsillos de la mochila Altus, lo que facilitará su transporte, evitará roturas y mantendrá su contenido bien protegido del agua tanto de precipitaciones como sumergiéndola donde sea menester. Es bueno que pintes  en la fiambrera con un rotulador indeleble una cruz roja, así cualquier otra persona podría identificar rápidamente  que es un botiquín.
Imagen
El contenido es a tu gusto, pero yo indicaré lo que considero de mucha utilidad tanto en campaña como dentro de la academia, siempre con elementos que obviamente quepan dentro de la fiambrera (esto no es para dejarlo en la taquilla): 
- Rollo pequeño de venda. Viene plastificado para garantizar que es aséptico. Te servirá tanto para cubrir heridas como para aliviar tu muñeca o tobillo en caso de torcedura leve, mano lastimada, etc. Para hacer un cabestrillo (Dios no lo quiera) es mejor utilizar una bolsa de basura que se puede cortar convenientemente y obtener la necesaria longitud, hasta que llegue el servicio médico.
Imagen

- Tijeras pequeñas. 
Tienen que ser de acero y con las puntas afiladas, sirviendo tanto para cortar vendajes y esparadrapo como para pinchar ampollas y vaciar el líquido que te impide caminar con normalidad, y si la ampolla ya ha reventado o se ha convertido en una fea rozadura: cortar la piel que esté colgando. Al ser metálicas, puedes desinfectar la punta rápidamente aplicándole la llama del mechero y luego limpiándola con el líquido desinfectante que lleves. 
Sé que el médico de familia te aconsejará que "No te pinches las ampollas", lo cual es entendible para así evitar infecciones y dándote como remedio la higiene de la zona afectada, baños de agua con sal y el descanso necesario... pero tu médico no está haciendo una marcha de 30 km ni es un militar al que unas ampollas tengan que inutilizarlo, por lo tanto LO QUE YO HARÍA (cada cual que actúe según su propia responsabilidad) es pinchar las ampollas que nos están fastidiando, desinfectarlas con el líquido que llevemos para ello (por ejemplo betadine), secar bien la zona con un trozo de algodón o de vendaje, cubrirla con un trozo fino de vendaje sujeto con un poco de esparadrapo (siempre sin formar abultamientos que molesten al andar) o utilizar tiritas del tamaño adecuado, poner un calcetín limpio y ¡ANDANDO, QUE ES GERUNDIO! 
Imagen

- Esparadrapo. 
Además de sujetar el vendaje o capa de algodón, también es de gran utilidad como elemento preventivo, por ejemplo si eres propenso a rozaduras en el talón: antes de iniciar la marcha deberías pegarte un trozo de esparadrapo que proteja esa zona; igualmente entre dedos de los pies en los que tengas malos antecedentes. Por supuesto tienes que extremar las medidas de higiene aunque estés en el campo, limpiando la zona zona sensible al menos dos veces al día (con agua limpia o si no dispones de ella con líquido desinfectante) y manteniendo el pie libre de humedad mediante el cambio de calcetines que llevarás para la muda. La parte adhesiva del esparadrapo no debe contactar nunca con la herida, para eso se utiliza una capa intermedia de fina venda o de algodón aplastado. Insisto: nunca realices coberturas abultadas, en el caso de los pies siempre busca que sean lo más planas posibles.
Imagen

- Tiritas. 
Es como una versión compacta o reducida del conjunto venda-esparadrapo-algodón, podrás usarlas para cortes pequeños y rozaduras o ampollas de poca extensión, como también preventivamente en zonas propensas a dichas rozaduras. Su capacidad adhesiva es de menor duración que el esparadrapo y precisa una sustitución más frecuente, lo cual a efectos higiénicos viene bien pero hay que tener en cuenta que durante un ejercicio de campaña no pararás cuando tú quieras. Como siempre: desinfecta la zona herida y sécala antes de cubrirla con una tirita.
Las tiritas suelen venir en sobrecitos individuales para garantizar su desinfección, pero si no fuese así y compras una caja que tuvieses que abrir porque es demasiado voluminosa para tu botiquín: almacena las tiritas en una pequeña bolsita de plástico con cierre zip, siempre buscando la máxima higiene y evitando así que roce con el resto de componentes del botiquín.
Imagen

- Líquido desinfectante. 
Uno de los antisépticos de uso tópico de amplio espectro microbiano es la solución basada en la povidona yodada, o como se le conoce por el nombre comercial: Betadine.
Compra un botecito que quepa en tu fiambrera-botiquín, no necesitas llevar un cuarto de litro ni eres una ambulancia con patas.
Imagen

- Analgésicos.   **** Consulta a tu médico civil ****
Son medicamentos utilizados para aliviar o reducir el dolor, ya sea de cabeza, muscular (suelen tener efecto antiinflamatorio) o malestar en general. En forma de pastilla, cápsula o polvo, debes saber cuál te viene bien o si tienes algún tipo de intolerancia y llevar en tu botiquín algunos que podrán aliviarte ante cualquier imprevista situación dolorosa, desde un golpe, lesión, jaqueca ocasional, hasta un dolor de muelas. 
Consulta a tu médico antes de ir al CEFOR y te aconsejará qué analgésico puedes tomar en esos momentos puntuales. Yo que no soy alérgico a nada (excepto a quienes odian España), puedo llevar paracetamol, ibuprofeno, aspirina... pero a mí particularmente, el que mayor efecto analgésico y antiinflamatorio me ha producido es el ENANTYUM.
Imagen
Última edición por JuanPalomo el Mié, 26 May 2021, 22:11, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

LIBRETA DE BOLSILLO y BOLI o LÁPIZ de tamaño reducido. 
Un soldado siempre debe llevar dos cosas encima, la navajita multiusos en el bolsillo del pantalón y la libreta con boli en el bolsillo de la chaqueta. 
Esta minilibreta y su necesario boli o lápiz servirán para tomar apuntes en aquellas clases en las que no dispones de tu libreta normal para el aula, por ejemplo si te están explicando en el campo temas de topografía, orientación o lo que sea; o cualquier clase en mitad del patio de armas, en la trasera de un edificio a la sombra, o cualquier otro sitio por insólito que te parezca. Tened en cuenta que si un instructor está explicando algo y absolutamente nadie pregunta nada ni toma algún apunte, puede resultar de muy mal efecto. 
También nos servirá para anotar en ella los detalles de alguna orden recibida que sea difícil de memorizar, por ejemplo: "Preséntate en almacén de vestuario y le dices al subtte. Menganito que de parte del capitán Fulanito te entregue los formularios de entrega para equipación B-315, luego los llevas a la Plana Mayor y allí  se los das al comandante Zutanito y te esperas a que los selle, pero si no está pregunta por el sbtte. Sotanito y se lo dices a él, su oficina está junto a la S-2 y en la primera mesa te recibirá el cabo 1º Perengano. Cuando estén sellados se los llevas al brigada de nuestra compañía y le dices que le adjunte el listado que ya hablamos y que lo devuelva cuanto antes al subtte. Menganito, porque el próximo jueves tiene que estar todo entregado antes de las 12:00 horas". 
Otra utilidad aunque indeseable, es para entregar una hojita con nuestro nombre, apellidos y número de cartera (o filiación) al mando que nos lo pida, algo que suele producirse diciéndonos "Me entregas nota" y es para imponernos una PSU (privación de salida de la unidad) o cualquier otro castigo, desde ir "voluntario" para ayudar a los rancheros en su tarea de limpieza de cocina hasta el arresto que sí es cosa más seria. Las PSU te dejan sin paseo o en su caso sin fin de semana, no se anotan en tu expediente y es algo normal en la vida del alumno; te pueden castigar por cruzar andando el patio de armas o por hacerlo corriendo, por tener el cogote con inicio de pelusilla o por tenerlo demasiado afeitado o degradado, por cualquier cosa, forma parte de la formación militar... Pero las faltas más serias pueden producir un arresto y eso sí que se anota en tu expediente y lo mancha, pero eso no es lo frecuente y a menos que hagas una barrabasada no conocerás el arresto.
Es recomendable que lleves la libretita dentro de una pequeña bolsa de plástico con cierre zip, así la protegerás del agua e incluso tu propio sudor. 
Imagen
Última edición por JuanPalomo el Mié, 26 May 2021, 22:13, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

CHANCLAS DE GOMA. 
Imprescindibles para ir a las duchas colectivas, y tambien para la piscina y su aseo o vestuario en el caso de tener que usar esas instalaciones. Te entregarán unas chanclas como parte de la dotación, pero pueden tardar varios días en hacerlo y mientras tanto debes evitar estar descalzo, por lo tanto llévatelas de casa porque son muy baratas y no pesan. Luego, como tendrás dos pares, puedes destinar uno para las duchas y otro como chanclas de cama en verano. Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

ROLLO DE CUERDA FINA. 
Preferiblemente de color marrón o verde, es un valioso recurso en campaña: si llevas cuerda y un poncho ya tienes refugio garantizado, si además lo complementas con un par de bolsas de basura comunitaria tendrás casi una suite nupcial.  
Pero no solo sirve para el refugio de circunstancias, también será útil para las tiendas de campaña que debido al uso y edad que pueden tener, seguramente habrán perdido algunos vientos (cuerdas de sujección del toldo) así como las piquetas adjuntas; las piquetas puedes suplirlas con trozos de ramas convenientemente afiladas, o con piedras apropiadas a las que puedas atar los vientos, pero si faltan vientos y tú no llevas cuerda para instalarlos: se te complica el asunto. 
También sirve de cordones de emergencia para las botas, porque los cordones ten por seguro que se romperán y lo harán en el momento más inoportuno, pero la cuerda te permitirá continuar operativo con tus botas bien amarradas en plenas maniobras, usándola como sucedáneo de los cordones.
La cuerda fina tiene muchísimas utilidades y el rollito tiene un pequeño peso que bien merece su sitio tanto en la mochila Altus como la de combate, además nos servirá para: arreglar cualquier rotura de tirantas o enganches en ambas mochilas, para tender una cuerda doble entre dos orillas de un río caudaloso o barranco y usarla como carril en el que se deslicen las mochilas pesadas de todo el personal, para cortar un trocito y utilizar sus hebras como iniciador de una fogata, para inmovilizar una extremidad lastimada (en conjunción con unas ramas que ayuden a mantener la rectitud), para un torniquete (Dios no lo quiera) hasta que llegue la atención médica, incluso para cinturón de emergencia como ejemplifican los casos verídicos de compañeros con algunos kilitos de más que inician unas maniobras y no llevan puesto el cinturón del pantalón porque no les hacía falta (de hecho la cintura casi les estallaba), y en el último tramo de la maniobra ya se le caen los pantalones porque han perdido varias tallas, teniendo que amarrárselos con un trozo de cuerda. 
Imagen
Última edición por JuanPalomo el Dom, 23 May 2021, 18:54, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

LINTERNA con luz roja seleccionable.
Disponer de una linterna y especialmente con luz blanca no necesita mucha explicación, pero sí abundaré sobre la conveniencia de tener luz roja seleccionable en esa misma linterna.
La luz roja no es tan detectable a distancia como sí lo es la blanca, asegurarás que tu posición no se delate con facilidad. Ese tipo de luz no produce deslumbramiento y por lo tanto tu propia visión adaptada a la oscuridad no se perderá al encender la linterna, como tampoco perjudicarás la visión de tus compañeros próximos a ella. Los animales no se espantan como sí lo hacen con la luz blanca. En la oscuridad de la noche, realmente se puede rastrear mejor con luz roja que con la blanca, dado que la blanca devuelve destellos a nuestra vista que nos hace perder ciertos detalles y formas.
La linterna no solo es útil para las tareas de campaña, sino también para las cuarteleras como por ejemplo el servicio de imaginaria: con la luz roja podrás entrar en la compañía (batería, escuadrón o escuadrilla) y atender a quien reclame tu presencia o hacer lo que sea necesario, y no deslumbrarás ni por lo tanto molestarás al resto de compañeros que están durmiendo.
Por supuesto harás algún ejercicio de campaña en el que prohíban cualquier fuente lumínica, para que te busques la vida en la oscuridad dependiendo solo de tu vista adaptada y demás sentidos; pero en otro tipo de condiciones la linterna con luz roja proporciona con su uso ocasional todas las ventajas y a la vez una discreción elogiable, sobre todo si la usas dentro de la tienda de campaña o agachado para consultar un plano mientras estás cubierto totalmente con un poncho.
La que yo he comprado tiene muchas características ventajosas, pero comenzaré por la más llamativa: la conseguí al precio de 10€ con envío incluido (por Amazon, que algunas veces ofrece cosas así), aunque la oferta se agotó al poco tiempo pero seguramente surjan otras similares y es cuestión de buscar adecuadamente. Mi linterna tiene seleccionables la luz roja y la blanca, además en dos tipos de intensidad e incluso con intermitencias si se desea señalizar por el motivo que sea. El cabezal led es articulado y proporciona el haz de luz tanto longitudinal como transversalmente al mango. Es resistente al agua. Su base está imantada, lo cual facilita su posicionamiento sobre cualquier material metálico. Funciona con batería recargable, garantizándonos así que no dependeremos de comprar pilas, y tiene una muy buena autonomía de uso además de que podemos utilizar para recargarla una batería externa del móvil si nos encontramos en campaña o cualquier cargador de móvil si estamos en la academia o cuartel. Proporciona un campo visual excelente, en sus dos intensidades y está construida con materiales robustos. He visto por ahí linternas similares a la mía y cuestan a partir de 60€, lo cual veo un poco excesivo, pero informo para que tengáis unas referencias de precio.
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario

chokie

Administrador
Mensajes: 3560
Registrado: Mié, 13 Ago 2014, 13:54
Medals: 78
Ubicación: España

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por chokie »

Juanpalomo escribió: Jue, 20 May 2021, 19:13Sé que el médico de familia te aconsejará que "No te pinches las ampollas", lo cual es entendible para así evitar infecciones y dándote como remedio la higiene de la zona afectada, baños de agua con sal y el descanso necesario... pero tu médico no está haciendo una marcha de 30 km ni es un militar al que unas ampollas tengan que inutilizarlo, por lo tanto LO QUE YO HARÍA (cada cual que actúe según su propia responsabilidad) es pinchar las ampollas que nos están fastidiando, desinfectarlas con el líquido que llevemos para ello (por ejemplo betadine), secar bien la zona con un trozo de algodón o de vendaje, cubrirla con un trozo fino de vendaje sujeto con un poco de esparadrapo (siempre sin formar abultamientos que molesten al andar) o utilizar tiritas del tamaño adecuado, poner un calcetín limpio y ¡ANDANDO, QUE ES GERUNDIO! 
Antes de pinchar sin más la ampolla, yo he usado desde tiempos inmemoriales la milenaria técnica de pasar una aguja con un hilo dentro*. El hilo te drenará constantemente la ampolla y hará que la epidermis se mantenga "pegada" a la dermis. Evitando que 1º se llene de mierda y 2º que la epidermis esté en constante movimiento, haciendose más grande y más dolorosa.

*Durante la marcha es mano de santo. Pero intenta que el hilo sea lo más corto posible porque después, cuando intentes sacarlo, vas a sentir la muerte en vida. Pero, eso sí, la marcha la habrás realizado sin problemas.
Si te han resuelto una duda, vuelve a contarnos como te ha ido.
Tu problema de hoy, es el de un compañero mañana.


Verba volant, scripta manent.
Per disciplinam meam lux videbis.

No resuelvo dudas por privado.

Collar de Carlos III Cruz Laureada de San Fernando Gran Mérito Militar Gran Cruz de Raimundo Peñafort Gran cruz de San Hermenegildo Placa de Raimundo Peñafort Placa de San Hermenegildo Maestre de la comunidad Encomienda Raimundo Peñafort Encomienda de San Hermenegildo Encomienda de Moderador Mérito Militar IV Mérito Militar III Mérito Militar II Mérito Militar I Mérito Naval I Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil I Cruz al Mérito Policial Cruz de Isabel I Cruz de Raimundo Peñafort Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz de Moderador Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Posteador del mes

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

@Chokie; muchas gracias por indicar también el método más elaborado para tratar las ampollas. Me informaron de eso, yo también lo conocía desde niño, pero opté por reducir el tratamiento de una ampolla llena solo al desinfectado exterior, pinchado, vaciado de líquido, secado de la zona y cobertura con tirita o con esparadrapo y venda fina; porque usar la aguja e hilo y posterior extracción puede resultar algo mucho más laborioso para quienes ya se han quejado incluso por mi propuesta de llevar la navajita multiuso en el bolsillo. Pero muy bien está que ambos métodos tengan aquí su explicación, sobre todo porque nuestros hermanos de Tierra pueden necesitarlos con toda seguridad.
Una vez más, indicaré que este listado es el BÁSICO y GENÉRICO, por lo que se quedará un poco corto para los infantes de Tierra y de Marina, y un poco excesivo para el personal del Aire, del que por ejemplo según cuenta un participante del chat, en su promoción de la ETESDA no se pintaron la cara ni una sola vez y por lo tanto a ellos les sobrarían las pinturas faciales que están en el listado.

Imagen

Pero aprovechemos este paréntesis para ahondar más en el tema de las ampollas.
Chokie ha incluido un método clásico y efectivo, utilizado para ampollas llenas y presumiblemente no muy grandes, porque si son grandes esto es lo que me dicen otros "terrícolas" muy veteranos:
- Si la ampolla tiene ya el aspecto de reventar a la menor ocasión, es mejor hacerlo de manera controlada y no sobre la marcha que producirá una humedad inconveniente en nuestra bota y además dejará con holgura el esparadrapo con venda o tirita si la hubiésemos pegado anteriormente. Para vaciarla se deben observar estas medidas mínimas de higiene:
  · Si previamente no podemos lavarnos las manos, no tocaremos con ellas directamente la ampolla.
  · Desinfectar la zona afectada con yodo o el líquido que llevemos para eso.
  · Con una aguja o la punta afilada de las tijeritas de nuestro botiquín previamente esterilizada (fuego del mechero y limpiado con líquido desinfectante) , se pincha una sola vez en cualquier lateral de la ampolla cerca del borde.
  · Con un trozo de venda impregnada de yodo vamos presionando en el lateral opuesto al perforado, y el líquido que sale lo iremos recogiendo con un trozo de venda seca que tendremos en la otra mano.
  · Cuando ya esté vacía la ampolla, volveremos a limpiar la zona con yodo y la secaremos bien.
   · La piel de la ampolla déjala tal como está, se irá secando y caerá sola al curarse la herida.
  · Aplicaremos en la zona un trozo de venda fina (sin arrugas) y la sujetaremos con esparadrapo.
  · Nos pondremos un calcetín LIMPIO y siempre con las costuras hacia fuera (calcetín del revés, viejo método de los infantes que jamás tuvieron calcetines caros como los de la actualidad en las tiendas deportivas).
  · Seguirás andando tal como está mandado.

Imagen


- Si la ampolla te la encuentras reventada o solo queda una rozadura con la piel rota:
  · Mismos pasos para desinfección de la zona y de los instrumentos a utilizar (además de las manos).
  · La piel rota que se presente como un feo colgajo debe ser cortada cuidadosamente con las tijeras, sin llegar apurando en los bordes.
  · Se limpia nuevamente la zona afectada y en esta ocasión se tapa con un trocito de venda ligeramente impregnada de yodo (no chorreando) y sujeta con el esparadrapo.
  · Calcetín limpio, costuras hacia fuera y andando que es gerundio.

Imagen

Recordando una vez más que todos estos métodos no están recomendados por un médico y son cosas que hacen los infantes por su cuenta y riesgo para seguir la marcha y no ir a botiquín ni mucho menos perderse la actividad, añadiré que DEBES AVISAR AL MÉDICO MILITAR obligatoriamente cuando:
  • La zona dañada presente un aumento de temperatura y enrojecimiento más exagerado de lo normal.
  • La ampolla tenga líquido blanco en vez de transparente.
  • El dolor aumenta y deja de ser una molestia para convertirse en dolor muy intenso.
  • Comienza a oler mal, que es un síntoma de infección.
  • Esté llena de sangre, signo de que la lesión es más profunda.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

PINTURA FACIAL verde, negra y marrón.
El ojo humano reconoce rápidamente las figuras antropomorfas, por lo tanto cuando se ordena pintar el rostro (y cualquier parte del cuerpo que no esté cubierta) es por dos motivos: desdibujar esa forma reconocible y además colorearla para mimetizarla con su entorno. Debemos romper esa silueta característica que por ejemplo presenta un rostro claro sobre un fondo boscoso, impedir la distribución facial de dos puntos correspondientes a los ojos y una línea para la boca; por eso pintaremos trazos oblícuos alternando dos o tres colores y sin olvidar cubrir también los párpados, labios y cuello (por mucho que nos ensuciemos). 
Antes de aplicar la pintura sobre la piel, puede resultar conveniente untarse un poco de crema hidratante (por ejemplo Nivea o similares) y así facilitar la eliminación de la pintura una vez finalizado el ejercicio, pero conviene tener en cuenta que esa capa grasa mezclada con la pintura es más soportable en invierno que en verano con una sudoración excesiva, por lo tanto cada persona decidirá sobre el uso o no de la crema hidratante previa al pintado y teniendo en cuenta las condiciones climáticas.
En infantería de Tierra y Marina os pintaréis más que los KISS, en los respectivos CEFOR según el tiempo disponible en campaña y en las unidades porque es parte del trabajo habitual. En el Aire, puedo decir que en la ESTAER  nos pintamos una vez, pero uno de los participantes del chat de esta misma página dice que su promoción no se pintó en la ETESDA. Como este listado es genérico, cada cual que haga lo que considere oportuno.

Imagen

Las pinturas están disponibles en varios tipos y formatos: barra, crema, con espejo auxiliar, etc. Todas sirven, incluso las utilizadas para maquillajes de disfraces y que cuestan en torno a 50 cént. cada barra.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

CINTA ADHESIVA ANCHA. 
Complemento imprescindible de las bolsas de basura para plastificar e impermeabilizar todo lo que queramos. Por ejemplo nuestro saco de dormir, bien envuelto con la bolsa de plástico y cuidadosamente sellado con cinta adhesiva, soportará cruzar un río, piscina o zambullida en el mar; sin mojarse y ayudando a la flotabilidad en lugar de convertirse en un peso muerto. Conviene señalar que la adherencia de la cinta va perdiéndose con el tiempo, por lo tanto algo sellado tendrá una vida útil de aproximadamente un mes y a partir de ahí es necesario volver a sellar con cinta nueva.
En campaña es un recurso útil para en caso de lluvia tapar imprevistos agujeros en la tienda de campaña o poncho usado como refugio, o incluso para facilitar el cerramiento de un refugio de circunstancias suplementado con una bolsa de plástico.  Igualmente puede usarse la cinta como una solución puntual ante las perneras del pantalón mimetizado (especialmente el árido) que para las personas altas se les sale fácilmente de la bota; para ello se pliega convenientemente el extremo del pantalón por fuera de los calcetines y se rodea con cinta adhesiva sujetando dicho pliegue, todo ello como remedio de emergencia ante un acto militar o cosa parecida, pero existen ligas elásticas "perneras" que están diseñadas para tal fin y suelen estar disponibles en la tienda dentro de la academia. 
En los ejercicios de toma de prisioneros, puede servir para inmovilizarlos uniendo las muñecas por detrás de la cintura, pero teniendo en cuenta que este material se rompe fácilmente si se tensa y golpea contra una superficie punzante.

Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

REPELENTE DE MOSQUITOS. 
Si eres de esas personas que suelen formar parte del menú de las hembras mosquito (son las que necesitan sangre), deberás proveerte de un buen repelente de esos insectos. A mí particularmente no suelen molestarme, si tienen alrededor otros compañeros suelen ser a ellos a quienes acribillan, pero entiendo que existen personas especialmente sensibles a sus picaduras e incluso he visto algunos que se hinchan como un globo. Por lo visto hay muchos factores de atracción para los mosquitos: el dióxido de carbono que desprendemos al respirar, la cantidad de ácido láctico de nuestro sudor, el tipo de piel más o menos dura así como el tono, e incluso el tipo de sangre (prefieren el O, dejan como última opción a los A y B). 
Los repelentes de mosquitos se venden en varios formatos y precios, elije el que mejor se ajuste a tus necesidades y preferencias para untártelo: aerosol, barra, crema, etc. 

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

PINZAS PARA LA ROPA. 
Estos pequeños accesorios pueden resultar muy útiles para el refugio de circunstancias, especialmente para completar el cerramiento de un poncho al usar bolsas de plástico a modo de "puerta" tanto de entrada como salida, las pinzas suponen una sujección rápida y suficientemente sólida ante la lluvia y el viento moderado. Conviene usar colores discretos, preferentemente el negro, verde o marrón.
También pueden servir para iniciar un fuego cuando los materiales de nuestro entorno se encuentran húmedos, con un poco de cuerda deshilachada y el sacrificio de una pinza se puede iniciar el fuego que se propagará en las ramitas húmedas. 
En los días de viento, si estamos lavando nuestra ropa interior porque nos encontramos en unas maniobras de larga duración, además de colocarla para su secado en matorrales donde se mimeticen con el entorno, podemos sujetarla con estas pinzas y así evitar que nos la encontremos caída en el suelo mojado. 
Si vivaqueas les darás uso, si eres de administración en el Aire... pues también podrías usarla un fin de semana en tu habitación, en un tendedero de emergencia para secar tu ropa, sábanas, etc. 

Imagen

Avatar de Usuario

Pedromst

Soldado
Mensajes: 10
Registrado: Mar, 11 May 2021, 01:24

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por Pedromst »

Qué tipo de calcetines me recomendáis que me lleve para el día a día

Avatar de Usuario

MMLR

Moderador oficial
Mensajes: 1204
Registrado: Vie, 23 Oct 2020, 02:10
Medals: 51
Ubicación: Las Palmas

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por MMLR »

Pedromst escribió: Lun, 31 May 2021, 18:08Qué tipo de calcetines me recomendáis
¿Cuántas veces lo vas a preguntar? 
EA 🇪🇸🇮🇨
Imagen

Cruz Laureada de San Fernando Gran Mérito Aeronáutico Gran Cruz de Alfonso X Gran cruz de San Hermenegildo Placa de Alfonso X Placa de San Hermenegildo Encomienda de Alfonso X Encomienda de San Hermenegildo Medalla militar Cruz de guerra Cruz de Carlos III 1ª Mérito Militar II Mérito Militar I Mérito Naval I Mérito Aeronáutico IV Mérito Aeronáutico III Mérito Aeronáutico II Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil II Mérito de la Guardia Civil I Cruz al Mérito Policial Cruz de Isabel I Cruz de Raimundo Peñafort Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz de Moderador Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Posteador del mes Comandante

Avatar de Usuario

cazador913

Brigada
Mensajes: 268
Registrado: Mié, 04 Dic 2019, 17:18
Medals: 9

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por cazador913 »

Pedromst escribió: Lun, 31 May 2021, 18:08 Qué tipo de calcetines me recomendáis que me lleve para el día a día
Un militar de verdad va sin calcetines
"Ante todo España, sobre todo España"

Encomienda de San Hermenegildo Mérito Militar II Mérito Militar I Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Brigada

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

Pedromst escribió: Lun, 31 May 2021, 18:08 Qué tipo de calcetines me recomendáis que me lleve para el día a día
Los calcetines gruesos que te dan para las botas, simplemente póntelos del revés, con las costuras hacia fuera y así minimizas el riesgo de rozadura y/o ampolla. También puedes probar unas plantillas de silicona que amortiguan mucho la pisada de la bota, pero eso es a gusto tuyo y algunas personas prefieren ir sin plantillas.
Hay quien se gasta 20 € en un par de calcetines especiales y tal y tal, pero según me han dicho también le han salido ampollas o rozaduras... pero cada cual es muy libre de gastar su dinero en lo que quiera. 
Saludos.

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

Si vas a un CEFOR en época calurosa (a partir de junio) y especialmente en la mitad sur de España, es muy recomendable llevar alguna crema de protección solar si no quieres terminar achicharrado como un guiri paseando por Sevilla en pleno agosto. Ya se han dado casos de quemaduras serias incluso en la cabeza al llevarla rapada y por eso se ha producido el fenómeno de hacer gimnasia con el chambergo puesto, sí, en ropa deportiva y con el chambergo (CEFOT-1). 
La crema solar, además de protegerte la cara, cogote y cuello, también tiene la utilidad de servir de base previa al pintado de cara para el camuflaje, facilitando después su limpieza.
Imagen

Avatar de Usuario

Topic author
JuanPalomo

Desconocido

Re: Lista de materiales BÁSICOS para el CEFOR.

Mensaje por JuanPalomo »

******** SOLO PARA SIBARITAS *********
Esto no es esencial en el listado, pero lo indico porque sí lo considero para mí: 
MULTIVITAMÍNICO. 
Nuestros mandos se preocupan por el aspecto nutricional del personal y por ello las tres comidas del rancho diario cumplen con los nutrientes y calorías necesarias para la actividad militar y óptimo estado de salud. Pero una pequeña ayuda no está de más, con el aporte mañanero de una pastilla multivitamínica que garantizará más si cabe que no suframos la carencia de alguna de las valiosas vitaminas y minerales. 
Yo utilizo un bote que trae 365 pastillas y así tengo para todo un año a razón de una pastilla diaria. El comprimido es duro y grande, por lo cual recomiendo encarecidamente darle dos o tres mascadas para fragmentarlo e inmediatamente dar un buen trago de agua, así lo tragarás perfectamente sin riesgo de atragantamiento (NO QUIERO RIESGOS PARA NADIE); al masticarla un poco notarás un sabor que no es agradable pero tampoco nada del otro mundo que lo haga insoportable, por poner un ejemplo sabe como si mordieses un manojo de yerbajos o cosa similar,  pero no lo notarás más de dos segundos y al tragarla junto al agua no queda absolutamente nada de sabor residual en la boca. 
Ya sea como útil complemento así como posible añadido psicológico del placebo, en definitiva te otorga ese puntito que podría faltarte en tu día a día, esa ayudita que elimina el cansancio acumulado, alivia o evita el dolorcito de rodillas por estar casi todo el día corriendo, aumenta la concentración y rendimiento físico e intelectual, compondrás poemas de exuberante lirismo... ¡la repera, oiga!  
Es barato, no es chinorro (garantizan que es pichinglis 100%) y dura todo un año, ¿qué más se puede pedir en cada toque de diana? (absténganse los anhelos morbosos, please). 
Como siempre, esto es una opinión personal y recomiendo CONSULTAR A TU MÉDICO DE CABECERA antes de tomar este multivitamínico, así nos quedamos todos tranquilos. 
Saludos multivitaminados y mineralizados.
Imagen

Cerrado

Volver a “2021 (Año VII)”